La Pieza del Puzzle os desea Feliz Navidad, gracias a tod@s por formar parte de este pequeño pero gran equipo. Nuestros mejores deseos para el año 2018, que venga lleno de alegrías e ilusiones.
sábado, 23 de diciembre de 2017
lunes, 18 de diciembre de 2017
Guía de juguetes para niños con autismo
La Unidad de Neurorrehabilitación Infantil del Hospital de Manises (Valencia), especializada en el tratamiento de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), publica una guía de juguetes para niños con autismo, dirigida a padres y profesionales que trabajan con esta población. Dicha guía, se divide en las siguientes secciones, organizadas en función de las habilidades que se pretenden trabajar:
* Juguetes que trabajan la pisicomotricidad gruesa y fina.
* Juegos para estimular el desarrollo sensorial.
* Juguetes para favorecer la comunicación y el lenguaje.
* Materiales para desarrollar la lecto-escritura.
* Juegos de reglas, estrategias y planificación.
* Juguetes para trabajar el aprendizaje de conceptos y materiales que permiten desarrollar el juego simbólico.
También incluye una sección dedicada a bebés y un apartado de nuevas tecnologías, donde se recogen aplicaciones para tablets y moviles, que se agrupan teniendo en cuenta las características del niño, su nivel madurativo y las habilidades que pretendan reforzarse.
La guía completa se encuentra disponible en el siguiente enlace:
http://images.hospitalmanises.es/xpress/manises/resources/image/11_12_13GUIA_DE_JUGUETES_NAVIDAD.pdf
miércoles, 13 de diciembre de 2017
Consejos prácticos para enseñar y motivar a abrir regalos
A continuación, les ofrecemos una serie de pautas para enseñar a vuestro hijo/a a abrir regalos.
Objetivo: Enseñar y motivar a abrir regalos
Qué hacer:
1. Es importante la anticipación, no podemos enseñar al niño/a el mismo día o en el mismo momento en el que se entregan los regalos. Un día o dos antes, del día señalado comenzaremos a trabajar.
2. Tendremos preparados, varios tipos de papel de envolver regalos, diferentes tamaños de cajas, y reforzadores primarios (chuches, galletas, snacks,... ) que le gusten al niño/a.
3. Sentados en una mesa con el niño/a, de forma que nos vea, empezaremos a envolver las diferentes cajas, poniendo el reforzador primario dentro. Dependiendo de la habilidad que tenga el niño/a, puede incluso ayudarnos a hacerlo.
4. Una vez envueltas las cajas, se le invita al niño a que las desenvuelva. La primera vez, podremos utilizar la imitación, mostrando nosotros como se hace y que él/ella lo imite. De forma que cuando las desenvuelva se encuentre con su reforzador primario, qué podrá comerse.
5. Si el niño/a no tiene la habilidad de imitar, podremos hacer que desenvuelva los regalos dándole ayuda física, nos colocaremos por detrás, cogeremos sus manos con las nuestras y le daremos la ayuda para que desenvuelva y encuentre así su recompensa.
6. Repetiremos el ejercicio las veces que sean necesarias hasta que veamos que nuestro hijo/a ha aprendido a abrir regalos. Es importante que estas repeticiones no sean continuas en el tiempo, las realizaremos de forma espaciada. Por ejemplo, una vez por la mañana y otra por la tarde.
7. También es importante, que el día señalado, los regalos vengan envueltos con algún reforzador primario dentro, si es necesario avisad a la familia para que lo sepa.
No debemos olvidar:
Anticiparnos a las situaciones que pueden crear estrés en nuestros niños/as y trabajarlas con antelación.
Para cualquier duda, contacte con un profesional cualificado.
domingo, 3 de diciembre de 2017
lunes, 27 de noviembre de 2017
Palabras de una Mamá: de Olga García
Encontrar en el camino a Ingrid y Manuela con su terapia ABA, ha sido como ver un cielo despejado y azul, después de mucho tiempo de tormentas. Mi nombre es Olga, y soy la mama de Matteo.
Desde que conocimos por casualidad el Centro La Pieza del Puzzle, Matteo con mucho esfuerzo está alcanzando cosas que parecía que no llegarían nunca. Cosas que en la educación pública no se molestan ni se esmeran en potenciar y que dejan a nuestros hijos a la deriva y sin rumbo.
Hacen una terapia intensiva, efectiva en los niveles en los que está el niño y con resultados. No engañan. No te cuentan historias bonitas sobre niños con autismo que llegan muy lejos, que se curan….cosas de esas que rechinan nada más oírlas. Van paso a paso, y no se sube un peldaño hasta que se consolida el anterior. Me parece el mejor método, para quien quiere ver la realidad de estos niños. Les hacen trabajar duro, si Matteo pudiera quejarse……………..jajaja, pero con cariño y respeto.
Matteo en este año y medio, fue poco a poco, marcando bien los pasos, y hoy consigue decir su nombre, nombrar vocales, números, colores……empieza su comunicación verbal, algo muy esperado por todos. Yo no sé dónde llegará, pero veo los pasos del camino…………y eso como madre, anima y emociona a la vez.
Si me preguntaran si recomendaría este centro, diría que sin ninguna duda!! Querremos seguir viendo cielos azules por mucho tiempo………………..
Muy agradecida por vuestro trabajo.
Un abrazo.
Olga García González.
martes, 21 de noviembre de 2017
Sumas
La realización de sumas es una de las habilidades académicas dentro de las habilidades matemáticas que trabajamos en la pieza del puzzle.
Decir que para trabajar las sumas el alumn@ debe identificar los números, tener la habilidad de contar, y la correspondencia número - cantidad o viceversa.
Se utilizan diferentes materiales para enseñarlas, con gomets, números, objetos, en vertical y horizontal.
A continuación, podéis ver a un alumno nuestro trabajándolas.
A continuación, podéis ver a un alumno nuestro trabajándolas.
Para cualquier duda, consulte con un profesional.
lunes, 13 de noviembre de 2017
El Cociente del espectro del autismo
El CA consta de 50 items requiriendo una respuesta entre 5 posibles: completamente de acuerdo, algo de acuerdo, neutras, algo en desacuerdo, completamente en desacuerdo.
Las preguntas tratan de cubrir cinco dominios:
- Comunicación
- Habilidades sociales
- Imaginación
- Atención a los detalles
- Tolerancia a los cambios
El autismo es un espectro de condiciones y es posible
que se presenten ciertos patrones de conducta característicos del autismo sin
necesidad de tener autismo. Estos patrones de conducta característicos del
autismo pueden estar presentes en todas las personas en mayor o menor grado,
pero son mucho más marcados en las personas con autismo.
La investigación ha mostrado que las personas con un diagnóstico clínico de autismo suelen puntuar entre 32/50.
El CA propone un continuo de características propias
del autismo pero no es un diagnóstico y alguien puede tener un alto CA pero no
tener autismo. Uta Firth, por ejemplo, sugiere que el autismo no es únicamente
el final de un continuo, sino que ‘las personas con autismo realmente tienen
una mente y cerebro bien diferentes’ .
Os animamos a realizar el cuestionario
lunes, 6 de noviembre de 2017
Lavarse los dientes
Objetivo: Fomentar la habilidad de lavarse los dientes
Qué hacer:
1. Desglosar la habilidad de lavarse los dientes en pasos. Por ejemplo, coger el cepillo de dientes, abrir grifo, mojar el cepillo, cerrar grifo, coger la pasta de dientes, echarla en el cepillo, introducirse el cepillo en la boca, mover el cepillo en diferentes direcciones, abrir grifo, enjuagarse la boca, cerrar el grifo y secarse las manos y la boca con la toalla.
2. Cuando hayamos desglosado la habilidad en pasos, haremos fotos del niño/a realizándolos y con ellas construiremos una agenda vertical. Para ello, cogeremos una cartulina plastificada y colocaremos las fotos con velcro en el orden que hayamos establecido. Cuando tengamos hecha la agenda, la colocaremos enfrente del lavabo donde el niño/a hará la habilidad.
3. A través de la agenda visual el niño aprenderá paso a paso la habilidad. Señalará con el dedo cada foto y a continuación tendrá que realizar la acción señalada. Para ello, el adulto se colocará detrás del niño y le ayudará a realizar cada paso a través de ayuda física.
4. Si vemos que el niño se pierde en el seguimiento de los pasos, haremos una flecha roja con velcro y el adulto le irá marcando el paso que debe realizar.
5. Cuando observemos que el niño/a ha adquirido la habilidad, le retiraremos la agenda visual y la presencia del adulto se desvanecerá de manera gradual. El objetivo es que el niño/a se lave los dientes de manera independiente y autónoma.
No debemos olvidar:
Al enseñar la habilidad de lavarse los dientes, estaremos dotando al niño/a en independencia de conductas de cuidado e higiene personal básicas para la vida diaria. Para garantizar su autonomía en dicha habilidad, tenéis que tener muy presente la retirada de la ayuda física cuando observéis que el niño/a ha aprendido la habilidad.
lunes, 30 de octubre de 2017
Palabras de una mamá
Hola, nos hemos emocionado todos en casa escuchando a S.N.C cómo nos contó la despedida, y aún lo hacemos al recordarlo.
Me quedo sin palabras, para explicar lo que siente con vosotras.
Muchas gracias por todos estos años, de trabajo, profesionalidad e implicación.
Por encima de todo destacar vuestra implicación y apoyo, que me ha permitido confiar en vosotras, tener tranquilidad y verlo a él avanzar.
Nunca olvidaré sus primeras palabras, el primer beso, la primera vez que imito a un pato, los colores, .... cosas que solo vosotras fuisteis capaces de conseguir, además de cuidarle.
Fuisteis mi luz en mi camino, aprendí mucho de vosotras.
Y.C
lunes, 23 de octubre de 2017
Control de esfínteres
¿Su hijo tiene 3 años y le gustaría retirarle el pañal, pero no sabe como hacerlo?. En la pieza del puzzle les ofrecemos varios consejos que ayudarán a que su hijo/a haga pipi y caca en el baño.
Objetivo: Cómo hacer que vuestro hijo haga caca y pipi en el baño.
Qué hacer:
1. Establecer un horario fijo de entrenamiento es la forma más fácil de comenzar el entrenamiento para ir al baño. Para ello realizaremos una línea base, llevando al niño por ejemplo cada 10 minutos al baño y haciendo un registro donde apuntamos si hace o no pis / caca en él. Posteriormente, analizamos el registro y hayamos la media de cada cuanto tiempo ha evacuado, por ejemplo, si la media ha resultado ser de una hora aproximadamente, llevaremos al niño al baño cada hora.
2. Durante el entrenamiento el niño no podrá llevar pañal. Si tenéis miedo a que el niño moje algo en casa poned un plástico o una toalla por la zona. En el caso de la ropa, tendréis que preparaos para poner alguna lavadora de más, pues los accidentes ocurrirán.
3. Haremos un registro el cual reflejará los accidentes (se hace pipi o caca encima) y los éxitos (hace pipi o caca en el baño). Si observamos éxitos en varios días consecutivos, podremos aumentar el tiempo, por ejemplo de una hora a hora y media, y así sucesivamente. Si por el contrario nos encontramos con muchos accidentes disminuiremos el tiempo de intervalo de las exposiciones al baño, por ejemplo de una hora a media hora.
4. Premiar al niño cuando hace pipi o caca en el baño. Cada vez que el niño tenga un éxito tendremos que premiarle con algo positivo inmediatamente después de la evacuación en el baño. Si queréis podréis tener en el baño algún premio como chocolate, alguna chuche, gusanitos, algún juguete, pompas o un libro. El niño únicamente podrá tener acceso a esos premios cuando haya tenido éxito en el baño.
5. Cuando se den accidentes, al niño se le llevará al baño y se le sentará para que termine de evacuar y se le cambiará de ropa, haciendo que él colabore en procedimiento de limpieza y de cambio. Esto se hace para que experimente la consecuencia natural de hacerse pis/caca encima.
6. El programa deberá ser llevado a cabo en todos los contextos naturales del niño, en casa, en el colegio, en las actividades extraescolares, etc….
No debemos olvidar:
En dicha intervención es muy importante dos cosas, las cuales si no se llevan a cabo el programa no será efectivo: retirar el pañal desde el inicio de la intervención, y que esta se realice en todos los contextos que formen parte de la vida del niño.
Para cualquier duda, no olvide contactar con un profesional cualificado.
En dicha intervención es muy importante dos cosas, las cuales si no se llevan a cabo el programa no será efectivo: retirar el pañal desde el inicio de la intervención, y que esta se realice en todos los contextos que formen parte de la vida del niño.
Para cualquier duda, no olvide contactar con un profesional cualificado.
jueves, 12 de octubre de 2017
Mi hijo/a pega y muerde ¿qué hago?
Una de las conductas que más preocupa a los padres, es cuando su hijo/a pega y/o muerde, bien sea a sí mismo/a, a sus iguales, e incluso a los adultos.
Muchos niños responden a la frustración a través de puñetazos, cabezazos, arañazos, mordiscos, etc..., este comportamiento, puede considerarse normal, máxime cuando no hay en el niño/a un desarrollo del lenguaje que le permita expresar lo que siente, pero es tarea de la familia, que dicha conducta no se convierta en algo habitual.
La frustración por no poder expresarse, puede ser una de las causas, pero no la única, es importante, cada vez que ocurra una agresión, que seamos capaces de averiguar, ¿qué es lo que persigue el niño/a conseguir con dicho comportamiento?, ¿llamar la atención? ¿evitar realizar algo que no le gusta?, etc...
En análisis aplicado de la conducta (ABA), nos enseña que hemos de saber:
- el antecedente que desencadena la conducta
- qué es lo que la mantiene, es decir, que consecuencia se obtiene con esa conducta
Así, si sabemos que el niño pega para conseguir algo, lo que menos debemos hacer es facilitar que lo consiga. Por ejemplo: si agrede para conseguir atención, no debemos dársela, si quiere algo que en ese momento no puede conseguir, no dárselo para evitar que continúe pegando, si lo que quiere es no hacer algo, no puede evitar hacerlo si pega, etc...
Veamos cuales son las pautas para intervenir y redirigir estas conductas:
- Mantener la calma
- Evitar que el niño/a consiga lo que quiere a través de las conductas de agresión.
- Sin verbalizar nada, hacer restricción física al niño/a para evitar que se haga o pueda hacer daño
- Si la conducta agresiva no remite y aumenta: Redirigir a otra conducta alternativa que podamos premiar, ignorando y evitando hablar de lo que está ocurriendo.
- Cuando el niño/a ya está calmado/a, volver al desencadenante y enseñar una conducta adecuada para esa situación que reforzaremos, dando ahora sí, lo que buscaba el niño/a con su agresión.
Para cualquier duda, consultad con un profesional cualificado.
miércoles, 4 de octubre de 2017
El inicio de la intervención
Ha llegado el momento de iniciar la intervención, ya conocemos al niño y a la familia, se ha realizado la evaluación y hemos elaborado un PEI (Plan Educativo Individualizado) con todos los programas y objetivos que vamos a trabajar en el próximo año.
Para empezar a intervenir lo primero que necesitaremos será crear un listado de reforzadores con el que poder motivar al niño/a. Los reforzadores podrán ser primarios (comidas o bebidas favoritas) o secundarios o condicionados (sociales como por ejemplo las cosquillas o algún juguete u objeto preferido). Los padres seréis los que más nos podéis ayudar en este sentido diciéndonos las preferencias de vuestro hijo/a y facilitándonos todo aquello que le guste.
Una vez elaborado este listado os pediremos que todo lo que utilicemos en terapia para reforzar y motivar al niño/a no sea utilizado el resto del tiempo por la familia. Así, privando al niño/a del acceso a estas cosas que le gustan tanto, se motivará mucho más por conseguirlas cuando estemos trabajando en terapia. Por el contrario, si puede tenerlas en cualquier momento, no nos serán útiles ya que no le merecerá la pena realizar ningún esfuerzo por conseguirlas si después las tendrá sin tener que hacer nada a cambio.
Los primeros días, la terapeuta se dedicará a condicionarse positivamente con el niño/a, es decir, habrá mucho juego y demandas muy bajas que serán altamente reforzadas. Poco a poco se irá disminuyendo ese tiempo de juego en favor de ir aumentando demandas.
Es importante tener en cuenta que lo primero que trabajaremos, será en la adquisición de las habilidades prerrequisitas, que son aquellas habilidades que el niño/a necesita tener para poder trabajar y adquirir otras. Por ejemplo, no es posible trabajar programas de mesa como puede ser el de igualación de objetos, si el niño/a no es capaz de permanecer sentado en una silla. Otro ejemplo es el enseñar al niño/a a imitar para poder después enseñar lenguaje.
Así, el conseguir el control instruccional de la terapeuta sobre el niño/a se convierte en el primer objetivo a lograr, para una vez conseguido, poder empezar a trabajar el resto de programas.
Consideramos un buen control instruccional inicial, conseguir contacto ocular, y que el niño/a se mantenga sentado correctamente en la silla y con sus manos quietas. A partir de aquí continuaremos trabajando en seguimiento de instrucciones como: levantante, sientate, ven aquí, etc... que ya formarán parte del programa seguimiento de instrucciones que acompañará al resto de programas que trabajaremos y que irán aumentando su dificultad a medida que vayamos avanzando.
lunes, 25 de septiembre de 2017
La experiencia de Rocío Díaz Cebrián
Comencé mi
historia como terapeuta hace un año en el lugar equivocado, ese lugar carecía
de cosas indispensables para poder desarrollar un buen trabajo, fue una
temporada muy dura en la cual sentía que esto se quedaba muy grande para mí (ya
que yo no tenía la formación suficiente), no lograba entender y comunicarme con
los niños, me sentía pequeña e inútil y a veces incapaz de mantener el control
sobre ellos, comencé a realizar formación por mi cuenta, asistí a varios cursos
pero no era lo suficiente para mí, seguía sintiéndome perdida, después de 6
meses de inseguridad, nerviosismo y lucha decidí abandonar ,ya que creí que
allí mi formación no avanzaría lo suficiente.
Un día sonó mi teléfono, eran los papás de una
niña, querían que volviera a trabajar con su hija, pero esta vez era diferente
porque mi trabajo sería con “LA PIEZA
DEL PUZZLE”, viajé desde un pueblo
de Cáceres a Madrid llena de nervios, allí pude conocer el centro y a todo el
equipo, me enseñaron su manera de trabajar y me sentí una más durante los 3
días de formación en el centro, conocí su trabajo en domicilios, su manera de
archivar los datos recogidos de cada uno de los niños y además me ofrecieron la
oportunidad de trabajar con los pequeños, en esos tres días me di cuenta que
todo había cambiado que ya nada sería igual, empecé a recuperar la ilusión y a
llenarme de fuerza y vitalidad. Desde entonces viajamos a Madrid cada 15 días
para ver cómo van avanzando los programas y así resolver mis dudas y corregir todos
aquellos fallos que se pueden haber cometido por mi parte, me han enseñado a
realizar informes, recogida de datos, a llevar el control de la situación, a
saber leer cada uno de los movimientos, gestos y sonidos emitidos por la
pequeña, ¡me han enseñado tantas cosas que podría tirarme un día entero
escribiéndolas!.
En 6 meses he
sido capaz de llevar las riendas de mi negocio gracias a la atención y
disponibilidad 24h de Ingrid, ya que todas y cada una de mis dudas han sido (y
serán) resueltas de manera inmediata. La niña y yo ahora tenemos una
comunicación y complicidad maravillosa, sus avances han sido gigantescos en
pocos meses, su ansiedad ha bajado notablemente, el comportamiento es ejemplar
comparado con el de meses atrás, ahora trabaja motivada y contenta, es por eso
que cada día me voy al trabajo con una gran sonrisa en mi cara ¡y la enana
también la lleva!!Sé que aún nos queda mucho, pero también sé que con la ayuda
de “la pieza del puzzle” lo conseguiremos.
Todo esto debo agradecérselo a
Ingrid por enseñarme a amar este trabajo y tener cada día más ganas de aprender,
gracias por tu paciencia y por todo los valores y aprendizajes que me
transmites cada día, también debo dar las gracias a los papás por confiar en
mí.
Rocío Díaz Cebrián
(Terapeuta ABA)
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), tiene abierto plazo de presentación hasta el 28 de septiembre, para solicitar becas y ayudas para alumnos/as con necesidad específica de apoyo educativo:
* ayudas y subsidios para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastorno grave de conducta.
* ayudas para programas complementarios a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo asociada a altas capacidades.
Para más información, pinchar aquí
* ayudas y subsidios para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastorno grave de conducta.
* ayudas para programas complementarios a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo asociada a altas capacidades.
Para más información, pinchar aquí
domingo, 30 de julio de 2017
lunes, 24 de julio de 2017
Lectura globalizada
La lectura globalizada es un nombre para una vía que facilita el proceso de aprendizaje de la lectura, facilitando del mismo modo la adquisición de la escritura. Es un proceso inverso, aunque no incompatible, al método tradicional de lectura silábica.
Partimos de la idea de que para los niñ@s que presentan mayores dificultades en las entradas auditivas, suelen desarrollar mejores habilidades visuales. Es sabido que niños sin ningún aprendizaje lector son capaces de leer “logos” de marcas, envases de productos de su interés, etc.
El proceso del aprendizaje sería este:
1- Imagen – nombre de la imagen
2-Palabra escrita – sonido de la palabra
3- Sílaba escrita – sonido de la sílaba
4- Letra escrita - sonido de la letra
A continuación se describen los pasos que el equipo de profesionales de ALANDA utilizan como proceso de adquisición de la lectura.
PRIMERA ETAPA: PERCEPCIÓN GLOBAL
Objetivo: Que el niñ@ señale o empareje las palabras escritas con la imagen del objeto, a partir de la relación directa y explícita entre la imagen del objeto y la palabra escrita. Se comienza con palabras aisladas, construyendo tarjetas personalizadas que sean de alto interés para la persona que inicia el programa:
Ejercicios:
PRIMERA ETAPA: PERCEPCIÓN GLOBAL
Objetivo: Que el niñ@ señale o empareje las palabras escritas con la imagen del objeto, a partir de la relación directa y explícita entre la imagen del objeto y la palabra escrita. Se comienza con palabras aisladas, construyendo tarjetas personalizadas que sean de alto interés para la persona que inicia el programa:
Ejercicios:
•Asociación de dos tarjetas con imagen idéntica con la palabra escrita debajo
•Asociación de tarjeta con la palabra escrita y la palabra suelta
•Asociación dibujo /palabra palabra/dibujo
•Asociación de palabras iguales
•Lottos de palabras
•Selección de la palabra nombrada
•Reconocimiento global de palabras
•Lectura rápida de palabras acompañada de imagen
•Búsqueda de palabras y lectura de las conocidas en cuentos comerciales adaptados a los intereses y el aprendizaje de cada niño
PROCEDIMIENTO DE APRENDIZAJE SIN ERROR
1. Es conveniente que antes de iniciar haya un preentrenamiento o evaluación inicial de que el niñ@ hace relaciones de igualdad. Si no lo hace se trabaja con aprendizaje sin error, hasta que el niñ@ espontáneamente con nuevas imágenes de objetos identifique los iguales.
2. Reconocimiento de logotipos y etiquetas: que sean de uso cotidiano y significativo para el niñ@. Si ya conoce algunos se parte de éstos. Se recortan las etiquetas que contienen el nombre del producto y se realizan con ellas peticiones y juegos de emparejamiento por igualdad.
3. Se trabaja el emparejamiento de dos tarjetas en las que aparece la imagen del objeto, actividad, animal o persona y debajo la palabra. Dándole al niñ@ una tarjeta para que la ponga sobre la otra que está en la mesa. El requerimiento al niñ@ puede ser simplemente nombrar la palabra de la lámina: “caballo con caballo”.
Se elaboran distintas tarjetas en las que aparece la foto o el dibujo de objeto, persona o actividad y se escribe debajo la palabra correspondiente. Conviene escribirla en el tipo de letra que se usa en el sistema académico y cultural al que pertenece el niño (p.ej. cursiva o imprenta), que es la que luego va a necesitar.
4. Relación de dos láminas, una que solo tiene la palabra con otra en la que aparece la imagen del objeto (actividad, animal o persona) y debajo la palabra.
5. Relación arbitraria entre la imagen y la palabra escrita. Se elabora material de palabras sencillas, de uso frecuente, distintas entre ellas, cortas, y del interés del niño (normalmente se usan las del paso anterior) Se elaboran también fotos o dibujos de las palabras y un panel con dos tiras paralelas de velcro para pegar las tarjetas.
La tarea aquí es poner la palabra escrita debajo del dibujo correspondiente, para ello se elige la ayuda que más le conviene al niño y luego se va desvaneciendo la ayuda:
Tras varios ensayos correctos, se introduce la siguiente palabra con su dibujo y cuando tenemos dos palabras se inicia la fase de discriminación.
6. Se elaboran tarjetas iguales de cada palabra con la letra en negro sobre fondo blanco. Se trabaja el emparejamiento por iguales, primero con una y luego se van agregando y haciendo discriminación. Las primeras palabras que se trabajan siempre estarán ligadas a los intereses más destacados por lo que el programa varía notablemente en función de cada niñ@, a veces palabras que parecen difíciles son aprendidas fácilmente por algún niño@ está en función de las diferencias individuales en cuanto a capacidad y motivación por el objeto que se trabaja, por lo que cada niñ@ debe tener su propio programa. Luego se van introduciendo progresivamente otras palabras tratando que entre ellas sean distintas para favorecer la discriminación, por ejemplo palabras cortas y largas: pan, chocolate; palabras que empiecen por distinta letra; referentes distintos en cuanto a su categoría. Si bien las palabras largas pueden resultar más difíciles, no lo son para todos los niñ@s y se pueden trabajan después de otras más sencillas.
Observaciones:
•Búsqueda de palabras y lectura de las conocidas en cuentos comerciales adaptados a los intereses y el aprendizaje de cada niño
PROCEDIMIENTO DE APRENDIZAJE SIN ERROR
1. Es conveniente que antes de iniciar haya un preentrenamiento o evaluación inicial de que el niñ@ hace relaciones de igualdad. Si no lo hace se trabaja con aprendizaje sin error, hasta que el niñ@ espontáneamente con nuevas imágenes de objetos identifique los iguales.
2. Reconocimiento de logotipos y etiquetas: que sean de uso cotidiano y significativo para el niñ@. Si ya conoce algunos se parte de éstos. Se recortan las etiquetas que contienen el nombre del producto y se realizan con ellas peticiones y juegos de emparejamiento por igualdad.
3. Se trabaja el emparejamiento de dos tarjetas en las que aparece la imagen del objeto, actividad, animal o persona y debajo la palabra. Dándole al niñ@ una tarjeta para que la ponga sobre la otra que está en la mesa. El requerimiento al niñ@ puede ser simplemente nombrar la palabra de la lámina: “caballo con caballo”.
Se elaboran distintas tarjetas en las que aparece la foto o el dibujo de objeto, persona o actividad y se escribe debajo la palabra correspondiente. Conviene escribirla en el tipo de letra que se usa en el sistema académico y cultural al que pertenece el niño (p.ej. cursiva o imprenta), que es la que luego va a necesitar.
4. Relación de dos láminas, una que solo tiene la palabra con otra en la que aparece la imagen del objeto (actividad, animal o persona) y debajo la palabra.
5. Relación arbitraria entre la imagen y la palabra escrita. Se elabora material de palabras sencillas, de uso frecuente, distintas entre ellas, cortas, y del interés del niño (normalmente se usan las del paso anterior) Se elaboran también fotos o dibujos de las palabras y un panel con dos tiras paralelas de velcro para pegar las tarjetas.
La tarea aquí es poner la palabra escrita debajo del dibujo correspondiente, para ello se elige la ayuda que más le conviene al niño y luego se va desvaneciendo la ayuda:
Tras varios ensayos correctos, se introduce la siguiente palabra con su dibujo y cuando tenemos dos palabras se inicia la fase de discriminación.
6. Se elaboran tarjetas iguales de cada palabra con la letra en negro sobre fondo blanco. Se trabaja el emparejamiento por iguales, primero con una y luego se van agregando y haciendo discriminación. Las primeras palabras que se trabajan siempre estarán ligadas a los intereses más destacados por lo que el programa varía notablemente en función de cada niñ@, a veces palabras que parecen difíciles son aprendidas fácilmente por algún niño@ está en función de las diferencias individuales en cuanto a capacidad y motivación por el objeto que se trabaja, por lo que cada niñ@ debe tener su propio programa. Luego se van introduciendo progresivamente otras palabras tratando que entre ellas sean distintas para favorecer la discriminación, por ejemplo palabras cortas y largas: pan, chocolate; palabras que empiecen por distinta letra; referentes distintos en cuanto a su categoría. Si bien las palabras largas pueden resultar más difíciles, no lo son para todos los niñ@s y se pueden trabajan después de otras más sencillas.
Observaciones:
• Las sesiones de aprendizaje tienen que ser divertidas, se puede jugar con el niño, bromear, hacerle cosquillas y exagerar mucho la alegría ante los progresos. De lo contrario, hacemos que el trabajo sea tedioso y que el niñ2, en la siguiente sesión, no tenga interés por lo que está realizando, siendo su rendimiento mucho menor.
• Durante la fase de aprendizaje tanto como en la de discriminación conviene que, aunque se inicie con los emparejamientos en la misma posición, gradualmente se varíe, hasta estar seguros que el niñ@ relaciona las tarjetas y no la posición.
• Inicialmente el color de la palabra puede ser una ayuda, se usa del mismo color en el que aparece el logotipo y gradualmente se va desvaneciendo al color estándar para las letras (negro sobre fondo blanco). O si son palabras nuevas se puede usar el color estándar del objeto y luego ir desvaneciendo.
• A medida que el niñ@ desarrolla el proceso objetivo de cada paso, se hace generalización fuera de sesión estructurada.
• La planificación de la enseñanza se hace en dos sentidos: Uno es el descrito de los pasos 1 al 6 y otro es que una vez que consigue cada paso, se avanza al siguiente pero además se sigue trabajando el mismo paso pero aumentando el número, complejidad y orden de las comparaciones. Por ejemplo, después de emparejar la palabra escrita con la imagen del objeto con la palabra escrita debajo, se pasa a emparejar la palabra escrita con la imagen sola y se crea otra sesión de trabajo en la que se sigue trabajando el emparejamiento de palabras escritas con imágenes con la palabra escrita debajo pero ahora con tres tarjetas sobre la mesa, luego cuatro, así hasta 8 o 12. Y luego se va generando desorden de manera que el niño busque y no solamente empareje.
SEGUNDA ETAPA: SEGMENTACION
Objetivo: conseguir que del proceso de lectura global el niñ@ llegue a aprender las sílabas y las letras como unidades inferiores y que le van a permitir poder leer cualquier palabra. Para ello vamos separando por sílabas las palabras que se han aprendido globalmente. Con algunas cortas, como “mamá” podemos ir separándolas en letras y enseñar a montarlas siempre de izquierda a derecha, Esto será necesario para que el niño pueda leer correctamente.
Ejercicios:
• Asociación de palabras cortadas por la mitad (cara-melo) con su igual aprendida globalmente
• Composición de palabras cortadas por sílabas
• Composición de palabras al dictado con tarjetas de sílabas
• Ampliación de palabras que lee globalmente
• Composición de frases con palabras escritas en cartulinas (acompañadas de dibujos al principio, si fuera necesario para reforzar el significado).
• Composición de frases al dictado con palabras que se entregan escritasProcedimiento:
1. Una vez que el niñ@ maneja bien la dinámica y nos aseguramos que puede reconocer 10/12 palabras, comenzaremos a partirlas de una en una, primero sólo en dos partes. Para esta fase se elaboran tarjetas escritas de los trozos de palabra. Dejando como modelo la palabra completa, se colocan encima o en la fila inferior los trozos de la palabra de manera que se construye la palabra completa. En un primer momento sólo se presentan las sílabas que pertenecen a esa palabra y se dan todas las ayudas para que el niñ@ no falle, por ejemplo, colocando el adulto una de las partes para que sólo pueda ponerse el trozo que queda. Tras varios ensayos correctos se hace discriminación entre las dos sílabas de una misma palabra.
2. Si hemos elegido una palabra larga haremos una nueva partición y continuaremos la misma secuencia de acción. Si hemos seleccionado una palabra de dos sílabas añadiremos una sílaba nueva como elemento de discriminación.
3. Introducimos una nueva palabra, siguiendo el mismo procedimiento.
4. Discriminación entre las dos palabras utilizadas. Se pueden realizar peticiones de las sílabas por separado, elegirlas de entre otras diferentes o parecidas...
5. Partir las palabras en letras. En ocasiones el niñ@ ha aprendido de forma paralela las letras (ya sea por interés propio o por el método utilizado en el colegio) y no es necesario hacer hincapié en este ejercicio, pero siempre es conveniente para garantizar la adquisición del proceso de secuenciación de sonidos de cara a la escritura. Por otra parte hay niños que necesitan que se les haga explícita la relación entre objeto y letras que componen la palabra. Tampoco es necesario que el niñ@ conozca el nombre de las letras para que pueda unirlas en una palabra. El niñ@ reproduce su nombre aunque no sepa qué letra es cada una.
Observaciones:
• Para respetar la segmentación natural de las palabras es preferible que las primeras que se trabajen en esta etapa sean de dos sílabas. Si es imprescindible comenzar por palabras más largas debido a las preferencias del niñ@, primero se partirán en dos, y después ya por sílabas.
• Es necesario siempre dar todas las ayudas precisas en cada paso para garantizar un aprendizaje sin error.
• Se puede preguntar qué pone en las tarjetas de los "trozos" si observamos que el niñ@ asocia con facilidad los sonidos a su representación escrita pero no es el objetivo inicial de esta etapa, sino la consecuencia esperada una vez que el niñ@ comprende el mecanismo de la lectura. Por lo tanto, no conviene en principio "bombardear" con preguntas sino marcar específicamente "aquí pone X", "vamos a poner X", "ya hemos puesto X ahora vamos a buscar Y"
TERCERA ETAPA : PROGRESO LECTOR
Objetivo: Que el niñ@ lea textos que le permitan hacer un uso práctico y funcional de sus habilidades lectoras, usando la lectura como una actividad lúdica, de descubrimiento, aprendiendo a partir de la información escrita.
Ejercicios:
• Lectura rápida de sílabas directas presentadas de una en una.
• Lectura de libros seleccionados por su contenido y presentación. Los textos deben ser significativos y no meros ensayos de práctica fonética, de lo contrario se pierde el interés por la lectura y aumenta la dificultad.
• Realización de crucigramas “personales”
• Composición de palabras conocidas con letras escritas en cartulina con modelo
• Discriminación auditiva y visual de sílabas trabadas e inversas.
• Deletreo de palabras sencillas
• Lectura y ordenación secuencial de escenas e historias.
• La planificación de la enseñanza se hace en dos sentidos: Uno es el descrito de los pasos 1 al 6 y otro es que una vez que consigue cada paso, se avanza al siguiente pero además se sigue trabajando el mismo paso pero aumentando el número, complejidad y orden de las comparaciones. Por ejemplo, después de emparejar la palabra escrita con la imagen del objeto con la palabra escrita debajo, se pasa a emparejar la palabra escrita con la imagen sola y se crea otra sesión de trabajo en la que se sigue trabajando el emparejamiento de palabras escritas con imágenes con la palabra escrita debajo pero ahora con tres tarjetas sobre la mesa, luego cuatro, así hasta 8 o 12. Y luego se va generando desorden de manera que el niño busque y no solamente empareje.
SEGUNDA ETAPA: SEGMENTACION
Objetivo: conseguir que del proceso de lectura global el niñ@ llegue a aprender las sílabas y las letras como unidades inferiores y que le van a permitir poder leer cualquier palabra. Para ello vamos separando por sílabas las palabras que se han aprendido globalmente. Con algunas cortas, como “mamá” podemos ir separándolas en letras y enseñar a montarlas siempre de izquierda a derecha, Esto será necesario para que el niño pueda leer correctamente.
Ejercicios:
• Asociación de palabras cortadas por la mitad (cara-melo) con su igual aprendida globalmente
• Composición de palabras cortadas por sílabas
• Composición de palabras al dictado con tarjetas de sílabas
• Ampliación de palabras que lee globalmente
• Composición de frases con palabras escritas en cartulinas (acompañadas de dibujos al principio, si fuera necesario para reforzar el significado).
• Composición de frases al dictado con palabras que se entregan escritasProcedimiento:
1. Una vez que el niñ@ maneja bien la dinámica y nos aseguramos que puede reconocer 10/12 palabras, comenzaremos a partirlas de una en una, primero sólo en dos partes. Para esta fase se elaboran tarjetas escritas de los trozos de palabra. Dejando como modelo la palabra completa, se colocan encima o en la fila inferior los trozos de la palabra de manera que se construye la palabra completa. En un primer momento sólo se presentan las sílabas que pertenecen a esa palabra y se dan todas las ayudas para que el niñ@ no falle, por ejemplo, colocando el adulto una de las partes para que sólo pueda ponerse el trozo que queda. Tras varios ensayos correctos se hace discriminación entre las dos sílabas de una misma palabra.
2. Si hemos elegido una palabra larga haremos una nueva partición y continuaremos la misma secuencia de acción. Si hemos seleccionado una palabra de dos sílabas añadiremos una sílaba nueva como elemento de discriminación.
3. Introducimos una nueva palabra, siguiendo el mismo procedimiento.
4. Discriminación entre las dos palabras utilizadas. Se pueden realizar peticiones de las sílabas por separado, elegirlas de entre otras diferentes o parecidas...
5. Partir las palabras en letras. En ocasiones el niñ@ ha aprendido de forma paralela las letras (ya sea por interés propio o por el método utilizado en el colegio) y no es necesario hacer hincapié en este ejercicio, pero siempre es conveniente para garantizar la adquisición del proceso de secuenciación de sonidos de cara a la escritura. Por otra parte hay niños que necesitan que se les haga explícita la relación entre objeto y letras que componen la palabra. Tampoco es necesario que el niñ@ conozca el nombre de las letras para que pueda unirlas en una palabra. El niñ@ reproduce su nombre aunque no sepa qué letra es cada una.
Observaciones:
• Para respetar la segmentación natural de las palabras es preferible que las primeras que se trabajen en esta etapa sean de dos sílabas. Si es imprescindible comenzar por palabras más largas debido a las preferencias del niñ@, primero se partirán en dos, y después ya por sílabas.
• Es necesario siempre dar todas las ayudas precisas en cada paso para garantizar un aprendizaje sin error.
• Se puede preguntar qué pone en las tarjetas de los "trozos" si observamos que el niñ@ asocia con facilidad los sonidos a su representación escrita pero no es el objetivo inicial de esta etapa, sino la consecuencia esperada una vez que el niñ@ comprende el mecanismo de la lectura. Por lo tanto, no conviene en principio "bombardear" con preguntas sino marcar específicamente "aquí pone X", "vamos a poner X", "ya hemos puesto X ahora vamos a buscar Y"
TERCERA ETAPA : PROGRESO LECTOR
Objetivo: Que el niñ@ lea textos que le permitan hacer un uso práctico y funcional de sus habilidades lectoras, usando la lectura como una actividad lúdica, de descubrimiento, aprendiendo a partir de la información escrita.
Ejercicios:
• Lectura rápida de sílabas directas presentadas de una en una.
• Lectura de libros seleccionados por su contenido y presentación. Los textos deben ser significativos y no meros ensayos de práctica fonética, de lo contrario se pierde el interés por la lectura y aumenta la dificultad.
• Realización de crucigramas “personales”
• Composición de palabras conocidas con letras escritas en cartulina con modelo
• Discriminación auditiva y visual de sílabas trabadas e inversas.
• Deletreo de palabras sencillas
• Lectura y ordenación secuencial de escenas e historias.
Existen diferentes contextos en donde podemos practicarla:
- En la calle: Cuando vamos paseando con el niñ@ se pueden nombrar los carteles publicitarios de su interés, los logotipos...
- En casa: con productos que se usen diariamente, como la leche, yogures, galletas, etc.
- Con los cuentos: en los que aparecen la imagen con la palabra escrita, nombrar claramente la palabra clave. En los cuentos en los que solamente aparecen dibujos, se pueden poner pegatinas con la palabra correspondiente al dibujo…
- Con juegos de ordenador: Los juegos de Pipo pueden ser una buena herramienta para el desarrollo del interés por la lectura.
- Con los pictogramas: ya que siempre va escrita la palabra debajo del dibujo, cada vez que los coloquemos los podemos nombrar, también podemos hacer juegos de lottos o de “memory” para que leer resulte divertido.
Ventajas de la lectura globalizada:
1. Puede ir dirigido a niños con y sin problemas de aprendizaje.
2. Se puede dar mayor o menor ayuda en cada paso del proceso de la lectura , dependiendo de la evolución del niñ@, ya que es un programa totalmente personalizado.
3. Es significativo para el niñ@, es decir, la lectura tiene sentido desde el comienzo de la misma.
4. Aumenta la autoestima del niñ@, ya que es el niñ@ el que lee las palabras, (dándole toda la ayuda que sea necesaria)
5. Se puede partir de los intereses personales y comenzar con las palabras que sean más motivantes para el niño (animales, juguetes, nombres de compañeros de clase, comidas…)
6. En niñ@s que tienen dificultades para generalizar, con la lectura globalizada éste problema no interfiere, ya que no tienen que realizar este proceso de generalización, como ocurre con la lectura tradicional por deletreo.
7. Se aprende sin error, para ello se divide el aprendizaje en pasos muy pequeños y se da toda la ayuda que sea necesaria para luego ir eliminándola poco a poco, es decir, no se espera al fracaso para darle una ayuda, sino que se le dan todas las ayudas desde el inicio de la tarea.
8. La lectura globalizada es también un apoyo al habla.
9. Son programas totalmente individualizados, ya que se parte de los intereses de niñ@, del vocabulario que posee, del nivel en el que está…
Información extraída de la asociación ALANDA.
Información extraída de la asociación ALANDA.
Para cualquier duda, contacte con un profesional cualificado.
lunes, 10 de julio de 2017
Prerrequisitos para la adquisición del lenguaje
Las familias de niños/as con autismo no verbal, llegan a nuestra consultoria buscando que sus hijos/as puedan llegar a hablar y sobre todo comunicarse.
La intervención con metodología ABA, se basa siempre en "construir" el aprendizaje del lenguaje desde la base. Es decir, para que un niño/a comience a hablar y/o comunicarse, se han de dar y por ello trabajar una serie de habilidades prerrequisitas, sin las cuales, una persona no llegara nunca a comunicarse. Dichas habilidades, hacen referencia a las condiciones básicas y necesarias que se han de dar para el desarrollo de dicha comunicación, teniendo en cuenta tanto el nivel expresivo como el receptivo.
Dejando a un lado las bases psicomotoras, como son el tono muscular, la coordinación de los músculos faciales y de los órganos fono-articulatorios y una correcta respiración, las habilidades prerrequisitas son:
* Contacto ocular: es necesario que el niño/a establezca y mantenga contacto ocular con sus interlocutores para desarrollar una buena comunicación.
* Imitación (motora y verbal): El desarrollo del lenguaje conlleva el saber imitar. La emisión de las primeras palabras, son por imitación.
* Igualación: La igualación de objetos y fotos idénticos y no idénticos, llevan al niño/a a saber discriminar.
* Discriminación: La discriminación es fundamental en el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo. Sin saber identificar y distinguir los objetos, personas, imágenes, etc... que rodean nuestro entorno, no puede emerger una comunicación funcional.
* Intención comunicativa (peticiones): Es obvio que para que haya comunicación, tiene que haber una intención de querer comunicar algo. Para ello, trabajamos con nuestros alumnos/as que aprendan a pedir, desde su forma más básica, a través de señalar con el dedo, hasta la emisión verbal de la petición.
domingo, 2 de julio de 2017
Juego autónomo
Cuando vuestro hijo/a
haya aprendido a jugar de manera funcional bajo vuestra supervisión y monitoreo,
el siguiente paso es enseñarle a jugar de manera autónoma e independiente.
Qué
hacer:
1. Disminuir la presencia del adulto de manera gradual, colocándonos detrás del niño, posteriormente unos pasos atrás, después al lado de la puerta de la habitación, después fuera de ella…. y así desvaneceremos nuestra presencia.
2. Los juegos los podéis colocar en una zona que el niño discrimine como zona de juego, por ejemplo, podéis poner una alfombra o algo similar que la marque. Colocar los juegos que sean posibles en cajas y separadas entre sí, para que el niño tenga espacio y pueda pasar de un juego a otro. Otra opción es crear varias estaciones de juego.
3. Cada juego tiene que tener un principio y un fin, así cuando el niño termine con un juego, podrá pasar a otro.
4. La duración de los juegos al principio deberá ser corta, pues habrá que ir reforzando la autonomía en el juego, pero poco a poco el tiempo se irá aumentando gradualmente. Por ejemplo, en un principio colocamos en una caja un puzzle, posteriormente dos puzzles, tres…, y así sucesivamente.
5. Reforzar socialmente con elogios o con refuerzo primario (desde detrás) cuando haya terminado la actividad. El refuerzo primario se dará al principio de la enseñanza, cuando estemos en más distancia solo refuerzo social.
1. Disminuir la presencia del adulto de manera gradual, colocándonos detrás del niño, posteriormente unos pasos atrás, después al lado de la puerta de la habitación, después fuera de ella…. y así desvaneceremos nuestra presencia.
2. Los juegos los podéis colocar en una zona que el niño discrimine como zona de juego, por ejemplo, podéis poner una alfombra o algo similar que la marque. Colocar los juegos que sean posibles en cajas y separadas entre sí, para que el niño tenga espacio y pueda pasar de un juego a otro. Otra opción es crear varias estaciones de juego.
3. Cada juego tiene que tener un principio y un fin, así cuando el niño termine con un juego, podrá pasar a otro.
4. La duración de los juegos al principio deberá ser corta, pues habrá que ir reforzando la autonomía en el juego, pero poco a poco el tiempo se irá aumentando gradualmente. Por ejemplo, en un principio colocamos en una caja un puzzle, posteriormente dos puzzles, tres…, y así sucesivamente.
5. Reforzar socialmente con elogios o con refuerzo primario (desde detrás) cuando haya terminado la actividad. El refuerzo primario se dará al principio de la enseñanza, cuando estemos en más distancia solo refuerzo social.
No
debemos olvidar:
Antes de enseñar el juego
autónomo, el niño deberá aprender a jugar de manera funcional con diferentes
juegos a través de vuestra supervisión. Por lo que una vez que su hijo ha
logrado la habilidad a la perfección, será necesario disminuir rápidamente su
monitoreo, el cual se hará de forma gradual.
martes, 20 de junio de 2017
Nos vamos a la piscina
Ya estamos en verano y el cole ha finalizado por lo que podremos aprovechar el tiempo de ocio para realizar juegos en la piscina. A la mayoría de los niñ@s les encanta el agua, por lo que es una oportunidad estupenda para mantener habilidades aprendidas y enseñar juegos nuevos.
A continuación, les indicaremos unos consejos para tener un día divertido en la piscina, de una manera organizada y estructurada intercalando actividades de atención, de autonomía y de tiempos de espera, entre otras muchas cosas.
1- Prepararnos para ir a la piscina: A través de una agenda pondremos las diferentes imágenes de las actividades que haremos en la actividad de ir a la piscina. Por ejemplo: foto de desvestir, del bañador, de la crema solar, de los juegos que se realizarán, de la merienda que se comerá, de los cambios en el vestuario y de la finalización de la actividad.
2- Haciéndole participe: Hacer al niñ@ partícipe en la puesta del bañador como de la crema, en la elección de los juegos que se jugarán en ella, de llevar su mochila con sus pertenencias, etc..., de esa manera trabajaremos habilidades de autonomía, habrán menos esperas y evitaremos nerviosismo o incluso alguna rabieta.
3- Realizando los diferentes juegos: Los juegos se pueden dividir en dos grupos: juegos dentro del agua y fuera del agua. De esta manera, enseñamos al niño que estar en la piscina no solo es estar dentro del agua, hay muchas actividades que si el entorno lo permite se pueden realizar. Se irán realizando los juegos y las actividades que se han propuesto en la agenda, recogiendo cada juego y el material una vez finalizada la actividad. Idear diferentes juegos (con los materiales de un juego se pueden inventar otros juegos) y realizarlos de forma variada, para que no ocasione aburrimiento. No olvidéis de señalar cuando se termina una actividad.
Juegos que podéis realizar:
- Juego de anillas: Este juego es por turnos, debéis introducir las anillas en un palo, si no la introducís tenéis que recoger la anilla y esperar vuestro turno. Este juego lo podéis realizar fuera del agua pero también dentro de agua, por ejemplo, tirar las anillas a la piscina y ver quien recoge más anillas.
- Juegos con portería o canasta: Con estos juegos podéis hacer más gente partícipe y realizar diferentes juegos con las normas que queráis.
- Juegos de las pelotas: Consiste en ir a buscar las pelotas que se encuentran dentro de la piscina y colocarlas fuera en una caja. Con las mismas si el niño discrimina los colores, podéis poner la norma de que tiene que buscar las pelotas que sean de color rojo.
4- Termina la actividad de piscina: Colocar en la agenda la finalización de la actividad con una imagen. Una vez que toque dicha imagen, recogeremos todas nuestras pertenencias y juegos y nos iremos a casa tras pasar una tarde muy divertida.
Tras repetir este sistema varias veces los niños lo adquieren como rutina y se adaptan sin dificultad.
Idear diferentes juegos, poneros el bañador y a la piscina!!!!
Cualquier duda, contactar con un profesional cualificado.
2- Haciéndole participe: Hacer al niñ@ partícipe en la puesta del bañador como de la crema, en la elección de los juegos que se jugarán en ella, de llevar su mochila con sus pertenencias, etc..., de esa manera trabajaremos habilidades de autonomía, habrán menos esperas y evitaremos nerviosismo o incluso alguna rabieta.
3- Realizando los diferentes juegos: Los juegos se pueden dividir en dos grupos: juegos dentro del agua y fuera del agua. De esta manera, enseñamos al niño que estar en la piscina no solo es estar dentro del agua, hay muchas actividades que si el entorno lo permite se pueden realizar. Se irán realizando los juegos y las actividades que se han propuesto en la agenda, recogiendo cada juego y el material una vez finalizada la actividad. Idear diferentes juegos (con los materiales de un juego se pueden inventar otros juegos) y realizarlos de forma variada, para que no ocasione aburrimiento. No olvidéis de señalar cuando se termina una actividad.
Juegos que podéis realizar:
- Juego de anillas: Este juego es por turnos, debéis introducir las anillas en un palo, si no la introducís tenéis que recoger la anilla y esperar vuestro turno. Este juego lo podéis realizar fuera del agua pero también dentro de agua, por ejemplo, tirar las anillas a la piscina y ver quien recoge más anillas.
- Juegos con portería o canasta: Con estos juegos podéis hacer más gente partícipe y realizar diferentes juegos con las normas que queráis.
- Juegos de las pelotas: Consiste en ir a buscar las pelotas que se encuentran dentro de la piscina y colocarlas fuera en una caja. Con las mismas si el niño discrimina los colores, podéis poner la norma de que tiene que buscar las pelotas que sean de color rojo.
4- Termina la actividad de piscina: Colocar en la agenda la finalización de la actividad con una imagen. Una vez que toque dicha imagen, recogeremos todas nuestras pertenencias y juegos y nos iremos a casa tras pasar una tarde muy divertida.
Tras repetir este sistema varias veces los niños lo adquieren como rutina y se adaptan sin dificultad.
Idear diferentes juegos, poneros el bañador y a la piscina!!!!
Cualquier duda, contactar con un profesional cualificado.
lunes, 12 de junio de 2017
¿Qué campamento elegir?
Llegadas estas fechas, sois muchas las familias que necesitáis que vuestros hijos tengan alguna actividad que cubra las horas en las que estáis trabajando hasta que lleguen vuestras ansiadas vacaciones. La opción más solicitada es la de los "Campamentos urbanos", en ella, vuestros hijos están atendidos y realizan actividades diferentes a las del resto del año.
Ahora bien ¿qué hago con mi hijo/a que tiene TEA?, ¿estará bien atendido? ¿hay campamentos específicos o le puedo llevar a cualquiera?
Dejando a un lado las circunstancias personales, económicas y demás, a continuación os dejamos nuestras recomendaciones a la hora de decantaros por uno u otro:
- Pensad ante todo en el niño/a y buscar un campamento que se adapte a él/ella y no viceversa. Es decir, antes de elegir uno específico o de integración, valoremos cuales son las actividades que ofertan y si nuestro hijo/a va a estar cómodo realizándolas.
- Elegir aquel que se preocupe de conocer a vuestro hijo/a.
- Informar sobre: qué le gusta, qué no le gusta y que le molesta y que no. Las personas que se van a hacer cargo de vuestros hijos/as deben conocer si tienen o no conductas disruptivas, y que las puede provocar, si hay hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial, si son o no verbales, si utilizan algún sistema de comunicación alternativo y/o aumentativo, en definitiva, si va a estar con personas que no le conocen, debéis hacer una descripción lo más detallada posible de vuestro hijo/a.
- Toda esta información, sería recomendable que la organización del campamento la tuviera lo antes posible, el fin no es otro que poder así ajustar la programación y los ratios de personal en función de las necesidades que presenten los niños/as. Además de poder trabajar la anticipación y estar preparados para evitar acontecimientos inesperados.
- Un buen campamento sería aquel que se encargara de:
- Potenciar habilidades: por ejemplo, si vuestro hijo/a es bueno en psicomotricidad gruesa, por ejemplo, estaría muy bien que aprendiera (si no sabe ya) a montar en bici o mejorara en esta habilidad.
- Trabajar déficits: Por ejemplo, si vuestro hijo/a no se le dan bien las relaciones sociales, estaría bien uno de integración en el que poder interaccionar con iguales de desarrollo típico.
- Aprovechar intereses: Por ejemplo, si a vuestro hijo/a le encanta bañarse en la piscina, hay campamentos que incluyen días en piscina. Hay que buscar cosas que les motiven.
Por último, reseñar que si es necesario, la organización del campamento, debe de estar dispuesta a realizar todas las adaptaciones que sean necesarias: uso de apoyos visuales, pictogramas, historias sociales, etc... que ayuden a vuestro hijo/a a sacar el máximo partido de su campamento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)