domingo, 30 de octubre de 2016

Tratamientos milagrosos para la cura del autismo

Existen diferentes terapias alternativas para la cura del autismo que pueden poner en peligro la salud de vuestr@s pequeños. Desde los suplementos vitamínicos, hierbas, limpieza de metales de la sangre, tratamiento con células madres, etc..

A continuación, os dejamos un reportaje emitido en antena 3 noticias donde explican el peligro de la aplicación de este tipo de terapias.


Desde la pieza del puzzle os aconsejamos que antes de probar cualquier tipo de terapia alternativa se informen de si esta posee evidencia científica.

lunes, 24 de octubre de 2016

El contacto ocular

El contacto ocular es una habilidad atencional, prerrequisita necesaria para desarrollar habilidades más complejas como la imitación, lenguaje, atención conjunta, peticiones, etc.. 




Objetivo: Cómo fomentar el contacto ocular

Qué hacer:

1- Para enseñar la habilidad de contacto ocular debemos colocar al niño/a frente a nuestros ojos ya sea sentado en una silla, encima de nuestras piernas, o colocarnos nosotros de rodillas.

2- Lo trabajaremos de manera natural aprovechando las interacciones sociales que establecemos con los niños:

- Juegos: Cuando nos sentemos a jugar con el niño/a, por ejemplo mientras hacemos un puzzle, cada vez que le queramos dar una pieza al niño/a la colocamos delante de nuestros ojos o en el entrecejo, así se verá obligado a mirarnos para coger la pieza, cuando lo haga, se la daremos para realizar el puzzle y así sucesivamente con cada una de las piezas. Otro por ejemplo sería hacer una torre con legos, cada vez que le demos una pieza de lego, hacer lo mismo que con las piezas de los puzzles. También podemos aprovechar los juegos para que cada vez que le demos las piezas decirle su color o imagen.

- Mostrar un objeto: Cada vez que el niño/a nos quiera mostrar/enseñar o darnos un objeto, antes de cogerlo, nos colocaremos a su altura y elevamos su mano al nivel de nuestros ojos. Cuando lo cojamos y establezcamos el contacto ocular decir ¡que bonito!, ¡qué bien me miras!, de esta manera elogiaremos el que nos mire.

- Pedir un objeto: Cada vez que el niño/a desee un objeto y se acerque a nosotros ya sea señalándolo o emitiendo algún sonido, cogeremos el objeto y colocándonos a su altura le haremos que nos mire, cuando ocurra le daremos el objeto, de esta manera estaremos premiando el contacto ocular.

- Dar instrucciones: Cuando queramos dar una orden al niño/a, por ejemplo, "siéntate", colocarnos a su altura, asegurarnos de que está preparado para atender y establecer contacto ocular. Tras haber realizado la orden premiaremos por haberla seguido correctamente, de esta manera reforzaremos toda la cadena, el estar con buena conducta, el seguir nuestra orden y el contacto ocular.

Esperemos que nuestros consejos os sirvan de ayuda.


martes, 18 de octubre de 2016

Las funciones ejecutivas y los TEA

Las funciones ejecutivas hacen referencia a las habilidades que permiten tener un patrón adecuado de respuesta para alcanzar una meta futura. Son procesos mentales que dirigen el pensamiento, la acción y las emociones. Todo el mundo las utiliza para organizar y actuar sobre la información.

Algunas de las dificultades que presentan los niñ@s con TEA se ponen de manifiesto por un déficit en las funciones ejecutivas. Por ejemplo: las dificultades para expresar emociones o inferir o predecir las de otros, la comprensión de las intenciones de otros, dificultades en la atención conjunta y en las convenciones sociales, problemas para distinguir la ficción de lo real, etc...

A continuación, vamos a repasar una a una alguna de las funciones ejecutivas claves, en los que los niñ@s con TEA presentan dificultades:


1. Control de impulsos

Esta habilidad ayuda a los niñ@s a pensar antes de actuar. Los niñ@s con un débil control impulsivo pueden realizar actos inapropiados y son más propensos a verse involucrados en situaciones de riesgo.

2. Control emocional

Consiste en ayudar a los niñ@s a mantener sus sentimientos bajo control. Los niñ@s con TEA muestran un bajo control emocional y a menudo reaccionan de forma exagerada.

3.  Pensamiento flexible

Dicho pensamiento permite a los niñ@s adaptarse a los cambios y a lo inesperado. En niñ@s con TEA a menudo encontramos conductas rígidas y de resistencia al cambio que les hace ser menos adaptativos y a sentirse frustrados cuando las cosas no salen como ellos esperan.

4. Memoria de trabajo

Dicha memoria se encarga de mantener la información relevante en la mente. Los niñ@s con déficits en esta memoria, presentan dificultades para recordar y extraer la información clave durante la ejecución de sus tareas.

5. Autocontrol

Esta habilidad permite al niñ@ evaluar el impacto de sus acciones en el entorno. Un niñ@ con poco autocontrol, puede realizar acciones sin pararse a valorar sus consecuencias.

6. Planificación y priorización

Las funciones de planificación y priorización, ayudan a los niñ@s a decidir un objetivo y diseñar un plan para alcanzarlo. Un niñ@ al que le fallen dichas funciones no será capaz de extraer cual es la información más relevante y cual es prescindible a la hora de realizar una tarea a futuro.

7. Iniciación de la tarea

Es la función que se encarga de "encender el motor", de hacer que el niñ@ que tiene algo que hacer se ponga en marcha. Los niños con TEA que presentan dificultades en esta función, no son capaces de iniciar una tarea por si mismos, porque no saben por donde empezar.

8. Organización

Esta habilidad, permite a los niñ@s mantener una trayectoria a seguir, tanto física como mental para llegar a un objetivo. Un niñ@ con dificultades de organización, se pierde fácilmente en la realización de las tareas.


------------

Desde La pieza del puzzle y a través de la metodología ABA, consideramos fundamental tener en cuenta estas funciones y evaluar al niñ@, detectar donde presenta déficits, para así elaborar un buen programa educativo que aborde el aprendizaje y educación de estas funciones.

martes, 4 de octubre de 2016

Procedimientos de cambio de conducta V: Time out o tiempo fuera.

El time out o tiempo fuera es un procedimiento que se aplica para reducir y/o eliminar conductas disruptivas como por ejemplo las rabietas. 

Definimos como rabietas, aquellos episodios que incluyen desde lágrimas en los ojos o sollozos a llanto intenso, gritos auto-lesión o agresión a otros (ej., arañazos, apretones, pellizcos de cualquier parte del cuerpo, golpes en la mesa o el suelo, pataletas). Los episodios de rabietas excluyen cualquier tipo de llanto que esté causado por situaciones como: hacerse daño por una caída o estar enfermo, o cualquier otra condición fisiológica que cause el llanto de manera natural. 

Cuando ocurren las rabietas, primeramente estas deben redirigirse dando instrucciones simples al niñ@ (ej., “ aplaude”, “levántate”, “toca la cabeza”) o 3 imitaciones simples (ej “haz así “) pero si estas se mantienen o vuelven a ocurrir tras 15 segundos aproximadamente aplicaremos el time out. Este procedimiento consiste en llevar al niñ@ fuera de la zona donde se presenta la rabieta un área de tiempo fuera en el que no hay ningún tipo de estímulo visual delante (ej: juguetes, personas etc..) y se le sienta en una silla. Las personas que estén realizando la intervención se sitúan detrás del niñ@ y cuando deje de llorar y permanezca tranquilo (sin llantos, gritos, pataletas etc...) durante 10 segundos aproximadamente, se le presenta tres demandas como por ejemplo, tres imitaciones y si el niñ@ realiza las respuestas sin llorar, se le pide que se levante y se le pide de nuevo tres demandas que en este caso se le refuerzan inmediatamente con un premio. 
Después de ganar su premio, comienza de nuevo en el área de trabajo o de actividad correspondiente que dejó cuando comenzó la rabieta.

Mencionar que este procedimiento no se puede usar en todos los casos y en caso de aplicarlo se tendrá que diseñar un protocolo de intervención bien estructurado e individualizado para que sea efectivo, ya que errores en el mismo podría ser contraproducente con el objetivo que queremos alcanzar.